Con el Estado de Alarma se han cerrado muchos
negocios, se ha parado casi toda la economía, pero no se ha frenado la siniestralidad laboral en
España, según el Ministerio de Trabajo.
Durante los cinco
primeros meses de 2019 se registraron 250 muertes en el tajo. Este año se han producido 288 muertes, es
decir, 39 más entre enero y mayo de 2020 (es decir, más de un 15%). Hay sectores, los esenciales, que no han
parado y es ahí donde más muertes se registran. Casi un 117% más en el sector
agrario, un 65% en Industria, seguida de lejos del sector servicios, un 5% más
de mortalidad. Solo el sector de la construcción, que ha parado unas cuantas
semanas, registra una caída de la mortalidad de casi un 20%.
Son unas cifras
insoportables y Pedro José Linares, secretario de Salud Laboral de Comisiones
Obreras, considera que la estadística irá a peor. Ni la inspección de trabajo,
ni las campañas para concienciar ni los incentivos a las empresas han frenado
el aumento de la siniestralidad laboral. "El modelo de empresa es precario, muy externalizada la prevención
laboral, y esto es nuestro mayor problema", considera CC.OO.
Otro de los datos a
tener en cuenta es el del aumento de las horas trabajadas. La flexibilización
del teletrabajo ha provocado, según un informe de Adecco, un aumento de las horas trabajadas y, en muchos casos, no remuneradas.
Antes de la pandemia el 11% de españoles trabajaba más y ahora el 25%, uno de
cada cuatro trabajadores labora más de lo que le pagan. ¿Qué fue de los
controles horarios de los que tanto hablábamos hace unos pocos meses? Otra
víctima de la crisis provocada por el coronavirus.
Dicen que también han subido los accidentes de tráfico durante y tras el confinamiento. Y eso que hay menos tráfico. Parece que siempre hay alguna estadística para tenernos amargados.
ResponderEliminar