"Luca Vitali" conversó con Sylvie Guillem en su última actuación europea.
"Luca Vitali" conversó con Sylvie Guillem en su última actuación europea.
Hoxe hai un ano que sentín o pracer do percorrer do pó de sílice polas miñas veas e que acadaron por encher a miña ialma...
Adico estas liñas, que falan en verso soñando con ser poema, ás miñas compañeiras e compañeiros de labouras como aprendices de canteiros, os “guiche arxinas”, ó noso Mestre, o “Buxa Arxina”, Xosé, e a toda a equipa do Patronato Municipal Beiramar de Moaña.
Que saibades que tedes un oco na “miña pataquiña” para sempre !
![]() |
Cruceiro de Abelendo. Agosto 2019___Traballo da equipa do obradoiro de cantería do Patronato Municipal Beiramar de Moaña. |
< O tempo fala nos recunchos da pedra.
Millóns de graos formando a mole,
e eu, querendo aprenderte...
Escabullando, ollando, respirándote.
Millóns de historias na miña cabeza,
e eu, querendo aprenderte...
Déixome levar e de guiar a ferramenta.
Millóns de repineques buscando a forma,
e eu, querendo aprenderte...
Iluso de min que só tiña que ser eu,
pra acadar de aprenderme...
Agora levo pó de sílice nas veas,
e tras nove meses, parín pedra...>
Nel Pena
El paraíso está en Ourense.....
CURIOSIDADES…
·
¿Nos sentimos
orgullosos de nuestro inglés? El
77% de los españoles cree que el nivel de inglés de la población española es
bajo o muy bajo.
·
Pero… ¿por qué tan
bajo? Según el 93% de los profesores de
inglés, la vergüenza es nuestra mayor limitación a la hora de aprender inglés.
·
Aunque la mayoría coincide en que este
nivel está mejorando, según el 51% de estos profesores consideran
que todavía nos quedan 15 años a ponernos a la altura de otros
países europeos.
·
¿Y los
políticos? El 73% de estos profesores cree que los
alumnos de primaria tienen un mejor nivel de inglés que nuestros
políticos.
·
Por comunidades: las que mejor dominan el inglés son País Vasco,
Navarra, Madrid y Cataluña. Por el contrario, en la cola se encuentran
Andalucía y Murcia.
·
Inglés en el
currículum: el 85% de los españoles asegura no
mentir sobre su nivel de inglés en el currículum. Sin embargo, también el 85%
de los españoles cree que los demás mienten sobre su nivel en su curriculum.
Curioso, ¿no?
![]() |
Tortilla de ortiga escaldada |
![]() |
Ensalada de capuchina ¡ojo, invasora! |
http://www.rioclaroreservanatural.com/es/patrimonio-natural/patrimonio-biologico-y-geologico/flora/
La
formación de la cuenca del Rio Claro del Norte está asociada a los depósitos
sedimentarios del Devónico en la
paleofosa del Rio Magdalena, cuando la actual región de Colombia entre el Rio
Orinoco y el Rio Magdalena, que comprende los actuales territorios de los
Llanos Orientales, la Cordillera Oriental y el Valle del Magdalena, era un mar
somero donde se depositaron los sedimentos de las aguas del antiguo Rio
Amazonas, que corría desde Brasil hacia Colombia formando un gran delta en
Colombia. Los depósitos de calizas que se asentaron en el Devónico se
transformaron en cristales de mármol, cuando la cordillera central se
levantó quedaron expuestos a la vista y
después el rio oradó y labró el Cañón de Mármol de Rio Claro.
Este
cañón está asociado a la dinámica tectónica del sistema de fallas de Palestina
que comprende en la región, la falla de el Jetudo, la de Mulatos, Palestina, la
Cristalina y otras, las cuales determinaron el levantamiento del territorio que
dio origen geomorfológico a la cuenca (del Rio Claro) y que marca el límite
entre el terreno Chibcha de origen sedimentario y el terreno Tahimí de origen
ígneo. Todos estos procesos dinámicos tectónicos ocurrieron cuando el
territorio estaba sumergido debajo del mar somero que se iniciaba en el cratón
del escudo Guayanés en Venezuela.
Hace
cuatro millones de años el mar empezó a retirarse de Rio Claro y los
yacimientos de calizas y mármol fueron lentamente emergiendo en medio de varias
regresiones marinas, hasta que finalmente hace cerca de dos millones de años el
océano se retiró definitivamente cuando se cerró totalmente el istmo de Panamá
y el océano pacifico y atlántico se separaron. Los bosques amazónicos avanzaron
sobre los terrenos del territorio del Magdalena Medio y dieron posibilidad a la
selva húmeda tropical que existió, desde la actual población, de Honda -
Tolima, hasta la población del Banco en el departamento del Magdalena, cerca al
lugar en el que se inicia la depresión momposina en las planicies del caribe
colombiano, donde empiezan los bosques secos tropicales.
Los
bosques húmedos de Rio Claro están asociados a los bosques amazónicos por su
origen biogenético, pero también recibieron influencia de los bosques de
Centroamérica y Norteamérica que penetraron a Colombia cuando se produjo la
unión continental a través del Istmo que emergió en Panamá.
Los
bosques húmedos tropicales Kársticos del cañón de Rio Claro son bosques muy
especiales, donde la vegetación y la fauna se adaptaron a un nicho ecosistémico
muy singular, caracterizado por suelos de calizas y mármoles, ricos en calcio y
otros minerales. El alto grado de endemismo biológico se debe precisamente a la
singularidad de dichos ecosistemas, los cuales deben ser protegidos de la
destrucción total por las explotaciones mineras de calizas y mármoles y es este
uno de nuestros principales objetivos de conservación natural.
«No se puede hablar de una única ruta de los arrieros, sino que hay varios caminos en las márgenes del Avia», (José Luis Sobrado, historiador)
El hallazgo de nueva documentación sobre el transporte del vino recoge el importante tráfico que registraban estas rutas
En Pontevedra se recaudaban más impuestos con el vino del Ribeiro que con la pesca
La red viaria medieval resultaba peligrosa por la presencia de bandidos
![]() |
Pedro Martí el un talentoso escritor vigués de relatos vuelve a deleitarnos con un nuevo relato inédito, Una vuelta dentro de otra vuelta.
Una vuelta dentro de otra vuelta
Un relato de Pedro Martí
La tierra se mueve y no va a ningún sitio, simplemente avanza, del espacio negro al espacio negro, sin objetivo. Como todo lo demás. A mí me parece que la vida es una vuelta dentro de otra vuelta metida en una vuelta que también da vueltas. Y así hasta el infinito.
Al final, si lo piensas es normal que nosotros caminemos en círculos. Lo hacemos sin darnos cuenta, distraídos por las luces brillantes y los escaparates que escoltan el camino; entretenidos resolviendo los problemas que nos hemos creado. Obcecados con llegar más lejos, más alto o más rápido que los demás, nadie sabe muy bien a donde o a qué. Pero siempre en círculos, como un ratoncito. Corremos sin parar y lo único que encontraremos tras la meta es el culo del último clasificado, arrastrándose sudoroso por la pista. Es difícil encontrar motivación cuando sabes que el premio son dos nalgas y la siguiente misión seguir corriendo. Yo sólo encontré una salida coherente para hacer frente a esta situación. Tomé la decisión más lógica, el Circular 1.
Un día dura 24 horas porque es lo que tarda la tierra en dar una vuelta sobre sí misma. Por eso funcionan los relojes y sabes a qué hora poner el despertador para llegar puntual al trabajo. El recorrido del C1 no tiene ni inicio ni fin, puedo pasar allí todo el día, sentado sobre el plástico duro. Me pongo a ver la vida por la ventana desde el autobús, resguardado de la lluvia. Como estoy siempre en el C1 para mí un día dura 10 vueltas al centro de la ciudad, con sus 15 paradas, 6 cervezas y 10 cigarros. No sé qué hora es, pero sé que estamos en la séptima parada del quinto recorrido y sólo me quedan dos birras.
Aquí dentro sí que noto el movimiento, lo veo por la ventana y lo siento cuando el autobús frena de repente. No sé si eso es bueno o malo, al menos me da la sensación de que avanzo hacía alguna parte. Sí la tierra frenase de golpe lo que pasaría es que saldríamos todos disparados hacía el espacio. Nos quedaríamos flotando eternamente, con toda nuestra ropa, con nuestro coche, nuestro móvil y todas nuestras cosas. Lo malo es que nadie podría subirlo a Instagram. Sería un final bonito para la humanidad, al menos debería acabar así alguna película.
Al principio me ponían pegas por subir con la cerveza al autobús, supongo que pensaban que la iba a liar. Tenía que prometer que no pensaba bebérmelas y apañármelas para dar sorbitos a escondidas. Ahora conozco a todos los conductores, saben que llego por la mañana con mi bolsa llena de 6 latas de cerveza frías, con el aluminio de la lata tensando el plástico, como un globo, y me voy por la noche con mi bolsa medio desinflada. Las 6 latas arrugadas ocupan mucho menos y la bolsa parece una fruta pocha. Saben que no causo problemas, por fortuna tengo una borrachera muy discreta, casi asintomática. A mí el alcohol me calma, no me altera.
Cada vez que el bus da una vuelta entera hace un descanso de unos cinco minutos en una parada de la Plaza de América. Con todos esos coches dando vueltas sin parar, a dos metros de nuestras caras, y escupiéndonos todo el humo y el ruido. En esos momentos aprovecho para fumar. La mayoría de conductores también fuman. Lo entiendo, sólo un cigarro puede hacer medianamente agradable un descanso en una rotonda. Vas a estar chupando humo de todas formas. La elección es diesel o Ducados. Casi nunca hablo con ellos, como mucho me piden o les pido fuego; algún cigarro alguna vez. Cuando empieza algún novato, trata de darme charla, pero hablo tan poco que con el tiempo desiste. No tengo demasiado que contar, sólo estoy en el c1, sin más.
Hoy el día ha sido distinto, más largo supongo. Sólo 5 vueltas completas y seis paradas. Pero 12 cervezas y 20 pitis, más o menos, ya no me acuerdo bien. Se subió al bus un ex compañero del colegio, como él habla mucho y yo tan poco sólo tuve que decir “hola” y “sí” para acabar en su casa bebiendo algo.
Me contó que ahora es diseñador gráfico, que gana mucha pasta pero que prefiere el bus, dice que tener coche es irresponsable. Yo le respondo que a mí me parece que solo da vueltas haciendo dibujitos y a él le hace mucha gracia. No sé cuando dejó de hablar, me desperté sentado en su sofá en plena noche.
A las 3 de la madrugada de un martes no hay C1, así que simplemente son las 3 de la madrugada. Me tumbo e intento dormir, estoy muy lejos de casa. Siento como todo se mueve, todo da vueltas. Es lo que está pasando realmente, aunque también he bebido mucho. Lo mejor será caminar, si ando a una velocidad constante no notaré el movimiento. Así que camino hacia ninguna parte, con el único objetivo de no marearme.