Reserva Natural
Cañón de Río Claro
http://www.rioclaroreservanatural.com/es/patrimonio-natural/patrimonio-biologico-y-geologico/flora/
La
formación de la cuenca del Rio Claro del Norte está asociada a los depósitos
sedimentarios del Devónico en la
paleofosa del Rio Magdalena, cuando la actual región de Colombia entre el Rio
Orinoco y el Rio Magdalena, que comprende los actuales territorios de los
Llanos Orientales, la Cordillera Oriental y el Valle del Magdalena, era un mar
somero donde se depositaron los sedimentos de las aguas del antiguo Rio
Amazonas, que corría desde Brasil hacia Colombia formando un gran delta en
Colombia. Los depósitos de calizas que se asentaron en el Devónico se
transformaron en cristales de mármol, cuando la cordillera central se
levantó quedaron expuestos a la vista y
después el rio oradó y labró el Cañón de Mármol de Rio Claro.
Este
cañón está asociado a la dinámica tectónica del sistema de fallas de Palestina
que comprende en la región, la falla de el Jetudo, la de Mulatos, Palestina, la
Cristalina y otras, las cuales determinaron el levantamiento del territorio que
dio origen geomorfológico a la cuenca (del Rio Claro) y que marca el límite
entre el terreno Chibcha de origen sedimentario y el terreno Tahimí de origen
ígneo. Todos estos procesos dinámicos tectónicos ocurrieron cuando el
territorio estaba sumergido debajo del mar somero que se iniciaba en el cratón
del escudo Guayanés en Venezuela.
Hace
cuatro millones de años el mar empezó a retirarse de Rio Claro y los
yacimientos de calizas y mármol fueron lentamente emergiendo en medio de varias
regresiones marinas, hasta que finalmente hace cerca de dos millones de años el
océano se retiró definitivamente cuando se cerró totalmente el istmo de Panamá
y el océano pacifico y atlántico se separaron. Los bosques amazónicos avanzaron
sobre los terrenos del territorio del Magdalena Medio y dieron posibilidad a la
selva húmeda tropical que existió, desde la actual población, de Honda -
Tolima, hasta la población del Banco en el departamento del Magdalena, cerca al
lugar en el que se inicia la depresión momposina en las planicies del caribe
colombiano, donde empiezan los bosques secos tropicales.
Los
bosques húmedos de Rio Claro están asociados a los bosques amazónicos por su
origen biogenético, pero también recibieron influencia de los bosques de
Centroamérica y Norteamérica que penetraron a Colombia cuando se produjo la
unión continental a través del Istmo que emergió en Panamá.
Los
bosques húmedos tropicales Kársticos del cañón de Rio Claro son bosques muy
especiales, donde la vegetación y la fauna se adaptaron a un nicho ecosistémico
muy singular, caracterizado por suelos de calizas y mármoles, ricos en calcio y
otros minerales. El alto grado de endemismo biológico se debe precisamente a la
singularidad de dichos ecosistemas, los cuales deben ser protegidos de la
destrucción total por las explotaciones mineras de calizas y mármoles y es este
uno de nuestros principales objetivos de conservación natural.
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Nota: só un membro deste blog pode publicar comentarios.